Valoración marcas de leche

Voy a realizar una valoración de las distintas marcas de leche de continuación que hemos ido probando en estos 15 meses que tenemos a las niñas con nosotros. Aunque a partir de los 12 meses los pediatras suelen aconsejar a los padres dejar la leche de continuación, la especialista en neonatos nos comentó en la última revisión que era más favorable para ellas seguir con la leche de bote, al menos hasta la próxima revisión (que es en marzo de 2016, a los 24 meses cronológicos de mis chicas, 21 meses de edad corregida).

LECHES ESPECIALES PARA BEBÉS CON BAJO PESO

Esta leche se la tuvimos que dar a las niñas desde que nos las dieron con 2.200 g, hasta que consiguiesen alcanzar los 3 kg de peso. No fueron más que un par de semanas, pero teniendo en cuenta lo carísimas que son, y que tenemos dos bebés (doble gasto), probamos distintas marcas.

A diferencia de los botes de leche de continuación usuales, que se pueden adquirir en cualquier supermercado, esta leche solo se vende en farmacias (sin receta, ni un euro de descuento, a pesar de ser tan importante para cualquier peque con bajo peso).

ENFALAC

enfalac-prematuros-400-gr

La marca Enfalac tiene la leche Enfamil especial para bebés nacidos con bajo peso y/o prematuros. Es la mejor leche que hay, pero el bote de 400g (la mitad de un bote de leche normal, que son de 800g) tenía un coste de unos 30€, no apto para todos los bolsillos. Compramos un solo bote, e intentamos probar otras marcas más asequibles.

ALMIRÓN

almiron_prematuros

Los botes también son de 400g, todas las marcas que he visto de leche especial para prematuros vienen con esta cantidad. Esta marca, a pesar de ser bastante más barata que Enfalac, no me gustó nada (cuesta alrededor de 20€ el bote, algo más). Hacía muchísimos grumos y la tetina del biberón se quedaba totalmente taponada, así que únicamente compramos un bote y seguimos probando.

NUTRIBÉN

nutriben-rn-bajo-peso-400g-247700

Esta marca es la más económica de todas las que probé. El bote de 400g cuesta alrededor de 15€. Tiene una mejor disolución que la leche Almirón (dejaba algunos grumos, pero muchos menos que la anterior marca), aunque su olor es un poco raro, sinceramente. Aun así a las niñas les gustaba, se la comían sin ningún tipo de problema y cogían peso favorablemente, así que fue la marca con la que nos quedamos hasta que la pediatra nos dejó cambiar a la leche de continuación 1.

LECHE DE CONTINUACIÓN 1, 2, 3

Estas leches vienen en botes de 800g y hay una variedad de precios increíble dependiendo de la marca.

NUTRIBÉN

Nutriben_Leche_de_Continuacion_A.E.1_800_gr

Los niños prematuros, según nos han dicho siempre, son propensos a tener problemas digestivos (reflujo, estreñimiento…). Mis hijas, desde que estaban ingresadas, han sido bastante estreñidas las dos, también fomentado por el uso de leches artificiales, en lugar de leche materna. Así que cuando nos tocó pasar a la leche 1, compramos un bote de Nutribén A.E.1. DIGEST. Esta marca no es de mis favoritas, ya que, como os digo, su olor no me inspira confianza, y además la disolución tampoco es muy allá, pero queríamos ver si las nenas hacían de vientre a diario con esta leche… Y no notamos un cambio radical así que seguimos con la búsqueda de una marca “definitiva”. Además, empezamos a darles la Eupeptina por recomendación de la pediatra (unos polvitos que se disuelven en el bibe y son efectivos 100%, aunque nos costó encontrarlos).

NESTLÉ – NATIVA, NIDINA, NAN

Soy totalmente fan de la marca Nestlé. De hecho es la leche que han tomado mis hijas de habitual (y la siguen tomando), ya que buscando en farmacias las cuales hacen envíos, se encuentran ofertas buenísimas. Solemos conseguir la NAN (la más completa de las leches de Nestlé) a unos 10-12 €/ bote.
Además Nestlé me gusta por el formato de la cucharilla que viene, ya que no está en contacto directo con la leche (así que no es necesario meter la mano y hurgar hasta hallar la dichosa cucharita). Y el cacito tiene un hueco para no desperdiciar ni un gramo de leche.

La diferencia entre Nativa, Nidina y NAN son los componentes como vitaminas, probióticos… Aunque en cuanto a calidad de disolución, olor, textura, son las tres iguales, al menos a mi parecer.

DSC_0024

Cacito de Hero a la izda (azul) y cacitos de Nestlé a la derecha (lila y amarillo)

HERO

DSC_0025

Cuando nos quedamos sin NAN (como he dicho hacemos los pedidos por internet, y a veces tardan unos días y nos toca ir al super a por un bote de emergencia) compramos la marca Hero. Esta leche tiene la mejor disolución que he probado. Hero me ha gustado muchísimo, pero viendo los componentes (vitaminas, hierro, probióticos…) sabemos que la leche NAN de Nestlé es mucho más completa. He notado que Hero deja una especie de espumilla sobre la leche después de agitar el bibe (no sé si eso es mejor o peor, la verdad), aunque no deja ni un solo grumo, es increíble.
También viene con un sistema que evita tener que meter la mano en la leche para coger el cacito (a diferencia de la Nutribén, por ejemplo, que trae el cacito tradicional perdido en el bote de leche, cosa que no me gusta nada).

Segunda visita a atención temprana

Es la segunda vez que vamos a atención temprana. Aunque no necesitan terapia, los especialistas quieren irlas viendo periódicamente para hacerles un seguimiento e ir viendo cómo van o si surge algún problema en su desarrollo, poderlo detectar a tiempo.

En el centro de atención temprana les hacen unos “juegos” para ver en qué nivel de desarrollo están, su psicomotricidad, etc… Siempre teniendo en cuenta la edad corregida (14 meses de edad corregida, 17 meses de edad real).

  • Puzzle de figuras básicas (triángulo, círculo, cuadrado). En esta actividad las niñas tenían que encajar cada pieza en su lugar del puzzle, y ninguna de ellas lo supo hacer, aunque me dijeron que no me preocupase ya que este tipo de actividades son orientativas, para ver cómo están a nivel general.
    puzzle-figuras-basicas
  • Responder a peticiones. Les pusieron distintos objetos delante, y se los pidieron uno a uno. “Dame las gafas” “Dame el muñeco”. Las niñas tampoco le supieron dar ninguno de los objetos… Me preguntaron qué objetos podían serles más cotidianos para poder hacer la actividad, pero ellas sólo discriminan comida, como pan o galletas, y la pelota, por ejemplo.
  • La especialista me preguntó si las niñas hacían algo cuando les ponía un papel delante y les daba una pintura… ¡pero yo nunca lo había intentado! Muchas veces me siento bobísima cuando me preguntan porque hay muchas cosas que no sé si las hacen o no. Alejandra pintó en la hoja, pero Paula simplemente probó las distintas ceras.
  • Juego de roles. Esta actividad consistía en “darle de comer a una muñeca”, todo con utensilios de cocina de plástico. Les dije que con comida de verdad siempre nos intentaban dar de comer a los adultos, pero ella quería ver si lo hacían en el juego, y no lo hicieron, aunque asociaban las cucharas y las tazas de plástico con comida “amm ammm”, como dicen ellas.
  • Guardar objetos/sacar objetos. Les puso varios cubos de plástico dentro de un recipiente, y los sacó todos para después volverlos a guardar. Con esto, las niñas verían lo que ella estaba haciendo y así la imitarían (o eso deberían hacer). A Paula le costó, pero después de un rato trasteando, hizo lo mismo que ella. Alejandra no, únicamente cogía los cubos y los tiraba al suelo.
  • Objeto pequeño en recipiente pequeño. Tenía un pequeño bote transparente (sin tapa) con un objeto naranja muy pequeño dentro. En principio, según me dijo, todos los bebés tienden a sacudir el recipiente para ver cómo suena, pero que ellas deberían intentar sacarlo, y luego volverlo a meter. Las dos sacudieron el recipiente y consiguieron sacar el objeto, pero al volverlo a meter, lo intentaron varias veces y al final desistieron.

Aspecto cognitivo. Los juegos anteriores le sirvieron a la especialista para valorar el nivel de desarrollo cognitivo de las niñas, y me dijo que con 14 meses de edad corregida, se encuentran en los 12 meses de desarrollo. Aun así me dijo que no había de qué preocuparse porque aunque no supieran hacer ciertas cosas en ese momento, en unas pocas semanas las harían sin ningún problema.

Aspecto motor. En este sentido me dijeron que las niñas estaban estupendamente, ya que deambulan perfectamente (con sus pérdidas de equilibrio y caídas de vez en cuando), y además se ponen de pie sin apoyo, y saben caerse sin hacerse mucho daño (casi siempre). Continúan con el gateo, pero cada vez va a menos.

Aspecto comunicativo. La especialista me dijo que en este ámbito del desarrollo estaban por encima de su edad corregida. Las niñas ahora mismo dicen unas cuantas palabras conociendo su significado (adiós, guagua-babau [perro, gato], papá, mamá, agua, no, guapa…), y piden que las cojas en brazos, saludan y se despiden con la mano, lanzan besos… Me preguntó si afirmaban o negaban de alguna manera (diciéndolo o haciendo movimientos con la cabeza) y aunque en ese momento no lo hacían (hace unos días), ahora Alejandra dice no y también niega con la cabeza.

12072776_989412824414899_4727784799771374890_n

16 meses reales, 13 de corregida. El desarrollo de mis bebés.

MOVIMIENTO

Alejandra ya camina unos pocos pasos solitas, muy acelerada porque teme caerse. Al menos sus dos o tres pasos los da cada día, varias veces.

Paula está menos confiada, aunque de vez en cuando también da esos pocos pasos solita.

Desde luego aún nos queda para que deambulen solas, pero cada día están un pasito más cerca de hacerlo. Gatean con total agilidad y a toda velocidad, y no tengo prisa porque dejen de hacerlo, ya que sé que es muy bueno para su desarrollo tanto visual como cognitivo. Además les encanta caminar cuando les sujetamos las manitas, es todo un mundo nuevo para ellas, y quiero disfrutar de todo el proceso, con calma.

COMIDAS

Llevo un par de meses intentando pasar a los sólidos, pero el proceso es sumamente lento y, en ocasiones, desesperante. Ambas se vuelven locas cuando nos ven comer y siempre, siempre nos piden. No importa la hora que sea, aunque ellas acaben de comerse su comida, vienen como pajarillos a ver que pueden picotear de nuestros platos.

Alejandra está más animada, y noto que está harta de comer purés. Sin embargo, la cantidad de comida sólida que come no es suficiente (aunque poco a poco va a más), y lo tengo que compensar con purés siempre. No sé por qué, quizás se canse de estar masticando tanto rato y por eso come poco…

Paula también come sólidos pero se cansa antes que su hermana. También noto que está aburrida del puré pero tengo que dárselo a las dos para que no se queden con hambre.

A primeros de julio, cuando empecé con los sólidos, les daba un pedacito de pollo, o pan, o alguna verdurita hervida para que empezasen a tomar contacto con los alimentos sin triturar, pero ahora he tomado la determinación de que coman lo mismo que nosotros. En puré ya toman de todo, verduras, pescado azul y blanco, carne de pollo, ternera, cerdo…. Así que nuestro menú les viene bien. Además yo cocino con poquísima sal y no me gusta demasiado especiar las comidas, por lo que su sabor es suave y adecuado para ellas. Pienso que así, poco a poco irán perdiendo el interés en “sabotear” nuestras comidas y centrarse en su plato, ya que tienen el mismo alimento.

En cuanto a las meriendas, siempre comen fruta, yogures, pan, galletas… Nada de purés.

EXPLORAR

En este aspecto están más o menos a la par. En casa tengo una zona “segura” (libre de enchufes, cables, picos, esquinazos, suelo acolchado…) y es donde ellas permanecen casi todo el tiempo que están en casa, pero a la mínima oportunidad, se escapan. Quieren descubrir todos los rincones de la casa pero yo temo que puedan meterse algún objeto peligroso en la boca o que alcancen algún enchufe.

Están en ese momento de exploración donde quieren descolocar absolutamente todo, probarlo, tirarlo al suelo para ver qué pasa o atizar a la hermana con cualquier cosa que pillan… Y no me importa que todo sea un desastre, sé que es bueno para ellas que tengan la ocasión de investigar todas las formas, colores, texturas y sabores que hay en casa, pero tengo miedo por su seguridad, así que de momento prefiero tenerlas en la “zona de confort”. Supongo que no podré retenerlas mucho más tiempo, así que iré contando los avances.

HABLA

En general, balbucean cada vez más, combinando distintas sílabas al azar para formar palabras sin ningún tipo de sentido. De momento tampoco veo que ellas se comuniquen de ninguna manera.

Alejandra dice mamá. No me llama cuando llora diciendo MAMAAAAÁ, ni nada parecido, pero estoy intentando que entienda que la combinación de esas cuatro letras equivalen a mi persona.

Paula dice papá, y también estamos intentando que entienda el significado que tiene, aunque poco a poco, pero las dos lo dicen a diario.

Las dos dicen “agua” cuando quieren beber o cuando ven el vasito, y ese es el gran avance en este aspecto.

INTERACCIÓN ENTRE HERMANAS

La interacción entre ellas es muy notable desde el primer momento.

Alejandra es más pegona, le gusta tirar del pelo a su hermana, y pegarle tortazos con la mano abierta, sobre todo en la cara o en la cabeza. Cuando le regañamos, deja de hacerlo, así que parece que comprende el “no”, y nos hace caso casi siempre.

Paula últimamente está empezando a hacer lo mismo, aunque no se equipara con el nivel de su hermana. Lo hace de vez en cuando, y parece que no quiere comprender el “no”, aunque creo que sabe lo que queremos decir, sus ganas de tirar del pelo son superiores a lo que nosotros queramos. Además, cuando alguna pega a la otra, siempre les digo “besito, muá” y “guaaapa….guaaaaaapa” para que besen y acaricien a la hermana en lugar de pegarla, y casi siempre obedecen. Se dan besitos cada dos por tres, y nosotros, claro, morimos de amor.

En cuanto a la hora del juego, juegan mucho juntas. Les gusta jugar al pilla-pilla, se llaman la una a la otra a gritos y corretean (a gatas) como si las persiguiera un depredador peligroso, se parten de risa juntas. Además, a la hora del baño también juegan juntas e interactúan salpicándose o haciendo el cucu-tas.

MONADAS

Son como un lorito de repetición las dos, hacen el cucu-tas, se despiden con la mano, están empezando a lanzar besos, besan (aunque no a todo el mundo ni siempre que se lo pedimos), también están empezando a bailar (Paula cuando oye cualquier melodía, sube los puños al aire y los mueve de arriba abajo), hacen pedorretas…

SIGNOS DE ALARMA…

Os adjunto un listado de signos de alarma al año de vida y en los siguientes meses. Ellas tienen 13 meses de corregida así que, en ese sentido siempre me rijo por la edad corregida de las niñas:

Aspecto motriz:

  • No sostenerse de pie apoyado en algo a los 15 meses.
  • No tener adquirida la marcha autónoma
  • No realizar ningún tipo de desplazamiento en el suelo ni cambios posturales o incapacidad para subir las escaleras gateando a los 18 meses

Cognición:

  • No señalar objetos o imágenes ni explorar objetos nuevos a los 15 meses.
  • No reconocer partes de su cuerpo.

Emocional/social:

  • Presentar reacciones inadecuadas ante la separación-reencuentro con sus padres (agresividad, llanto excesivo, evitación)
  • No seguir actividades de atención conjunta (no alternar la mirada entre un objeto y el adulto)

Lenguaje:

  • No decir alguna palabra sencilla con significado al año de vida
  • No saber el nombre de las personas o cosas de su entorno habitual ni señalar con el dedo a los 18 meses.

Autorregulación:

  • No lograr diferenciar entre situaciones de seguridad y las de peligro antes de los dos años.

 Juego:

  • No imita acciones simples
  • No presentar juego funcional a los 18 meses

La próxima revisión en atención temprana es en septiembre, así que veremos qué opina la especialista, aunque yo creo que están estupendamente.

Marcas de pañales… ¿Cuál elegir?

La OCU (Organización de Consumidores y Usuarios) realizó un estudio en 2012 en relación con la calidad de los pañales desechables de las distintas marcas, incluidas “marcas blancas” (11 marcas diferentes), concluyendo una lista con los mejores del mercado, en base a:

  • Composición (la parte del pañal que está en contacto con la piel del bebé debe ser suave)
  • Sensación de sequedad (una gran impermeabilidad implica que sean poco transpirables, y esto provoca mucha sudoración en el bebé).
  • Fugas (refuerzos anti-escapes en los laterales).
  • Absorción.
  • Presencia de productos tóxicos.

El resultado se muestra numerado de 0 a 100, dependiendo de la nota que haya recibido en los distintos aspectos de la valoración:

  1. Toujours (Lidl): 0,16€/pañal. Puntuación 74.
  2. Huggies Superseco: 0,21€/pañal. Puntuación 72.
  3. Dia Baby: 0,16€/pañal. Puntuación 72.
  4. Dodot Activity Plus: +0,30€/pañal. Puntuación 71.
  5. Eroski TuBebé: 0,16€/pañal. Puntuación 69.
  6. Carrefour Baby (paquete morado): 0,15€/pañal. Puntuación 68.
  7. Dodot Etapas: 0,25€/pañal. Puntuación 67.
  8. Deliplus (Mercadona): 0,16€/pañal. Puntuación 62.
  9. Moltex Premium: 0,19€/pañal. Puntuación 59.
  10. Dodot Básico (paquete naranja): 0,19€/pañal. Puntuación 59.
  11. Auchan Confort Plus (Alcampo): 0,16€/pañal. Puntuación 56.

En el estudio que se ha repetido recientemente, en 2015 (se analizan 13 marcas). Los criterios a seguir para realizar esta clasificación han sido los mismos, pero el resultado ha cambiado:

  • Deliplus (Mercadona): 0,16€/pañal. Puntuación 82.
  • Moltex Premium: 0,23€/pañal. Puntuación 78.
  • Dodot Activity: 0,35€/pañal. Puntuación 78.
  • Bambo Nature: 0,50€/pañal. Puntuación 73.
  • Dodot (paquete azul): 0,26€/pañal. Puntuación 72.
  • Chicco Dry fit: 0,32€/pañal. Puntuación 69.
  • Prenatal Love&Care: 0,26€/pañal. Puntuación 69.
  • Dodot Básico: 0,21€/pañal. Puntuación 67.

Las marcas mencionadas se consideran de “buena calidad” según la OCU. Las siguientes marcas, que tienen puntuaciones inferiores ya son consideradas de “calidad media”:

  • DIA Baby Smile: 0,15€/pañal. Puntuación 64.
  • Eroski Bebé pañales: 0,17€/pañal. Puntuación 63.
  • Moltex Bio Baby: 0,33€/pañal. Puntuación 62.
  • Carrefour Baby Ultra (paquete morado): 0,17€/pañal. Puntuación 61.
  • Carrefour Eco Planet (paquete verde): 0,31€/pañal. Puntuación 47.

Este estudio se ha realizado en ambos casos con pañales de la talla 4, ya que es la talla que nuestros bebés utilizan durante más tiempo.

¿Qué pasa con los pañales de tela?

Los pañales de tela son ecológicos, y además se estima que cuestan unos 0,10€ por uso… Entonces, ¿por qué no aparecen en ninguna de las valoraciones de OCU? En los aspectos que se han valorado en este estudio, no obtiene resultados tan buenos como los pañales desechables. Son pañales menos eficaces.

Adjunto un artículo de ABC que compara los pañales desechables y los pañales de tela, ya que yo únicamente he probado los desechables:

http://www.abc.es/20120824/sociedad/abci-panales-tela-dodotis-201208241116.html

CONCLUSIONES

Valoración 2012:

Las “marcas blancas” salen bien paradas con este estudio, ya que en el “top 5” nos encontramos los pañales de Lidl (los mejores valorados), Dia baby y Eroski TuBebé. Los pañales de la marca Dodot, que popularmente podrían ser valorados como los mejores, no destacan por su efectividad. Huggies, sin embargo, queda en segunda posición (empatado con Dia Baby), debido a su buena absorción.

El hecho de que un pañal sea más caro no implica que sea de mayor calidad.

Valoración 2015:

En relación calidad-precio, sin lugar a dudas los mejores pañales de los analizados son los de la marca Deliplus (Mercadona).

En esta valoración aparecen muchas más marcas (como Dodot) en mejor posición en el ranking que en el estudio realizado hace tres años… ¿Esto nos puede hacer pensar que el estudio ha sido influido por intereses económicos? ¿O simplemente todas las marcas (incluidas las marcas blancas) han cambiado la composición del pañal en los últimos años?

Conclusión final:

Es un tanto sospechoso que en la valoración de marcas de pañales de 2015 no hayan tenido en cuenta los pañales Toujours, de Lidl. Según la página web, en marzo de 2015 Lidl aseguró que estaban en proceso de cambio de producto, y OCU no lo incluyó en el estudio puesto que los resultados quedarían obsoletos muy rápidamente…

Yo utilizo la marca Toujours desde que nacieron mis bebés, no sólo porque había visto la clasificación de marcas de 2012, y habían quedado los primeros en calidad (y en precio son muy asequibles); sino también porque tengo unos cuantos conocidos que los han usado y jamás he oído queja. Personalmente e independientemente de la nueva valoración de las marcas, seguiré utilizando los pañales de la marca Toujours, aunque siempre dispuesta a probar nuevos pañales… No creo que sea bueno acostumbrar el culete de nuestros bebés a una sola marca, ya que si en una ocasión puntual hay que usar otra marca a la que no estén habituados pueden surgir problemas de intolerancia (alguna irritación, fugas…).

Fuente: http://www.ocu.org

Desarrollo del bebé en su primer año de vida (II y III – Etapa del suelo y Bipedestación)

Esta es una etapa fundamental porque se constituyen casi todos los esquemas decisivos para el posterior desarrollo del niño o de la niña. Además es la etapa idónea para la intervención en niñxs que pudieran desarrollar algún trastorno psicomotor.
II. ETAPA DEL SUELO (aproximadamente a partir de los 100 días de vida)
4-5 meses: Empieza el desarrollo psicomotor de la maduración del tono de los músculos abdominales y de la espalda. Esta maduración le sirve al bebé para el arrastrado lateral y también los abdominales porque va a reptar.
Hace movimientos de peonza y de voltereta.
Usa sonidos, sílabas como ma – bu – ay.
Tiene una mayor adaptación a los ritmos ambientales (día / noche) y ya puede estar dormido más de 4 o 5h.
5-6 meses: Hay más maduración de la musculación (incluida la tonificación de los músculos del cuello), aunque aún no puede sentarse sin apoyo. Si se le sienta, se caerá hacia adelante.
Aparece un reptado / arrastre lateral bastante rápido.
Capacidad de percepción de los objetos pequeños, los explora (se los lleva a la boca). Desarrolla una función manipuladora.
Explora su cuerpo (manos, pies, se tocará la barriga…).
6-7 meses: Tiene el cuello más tonificado, el tórax, los músculos de la espalda, los glúteos…
Se puede sentar sin apoyo, ya no se le cae la cabeza y será capaz de sentarse con las piernas cruzadas.
Empieza el gateo.
7-9 meses: Ya es un todoterreno. Gatea perfectamente. Supera alturas, baja…
Aproximadamente, a los 9 meses se adopta la postura del oso.
9-11 meses: Empieza a ensayar la bipedestación. Tiene mucha destreza, aunque aún continúa la postura del oso.
Al caerse y levantarse se ejercita y se tonifica, es algo muy necesario para él, además con todo ello podrá adquirir los reflejos de caída.

babies smiling small child human isolated whitePostura del oso.

Fuente: http://backtohealthchiropracticcentre.com

ÚLTIMA ETAPA: LA BIPEDÉSTACIÓN
Es una bipedestación más madura que la de la postura del oso. Al principio aún se tienen las piernas abiertas, se apoya con el pie equino (se apoyará de puntillas, sin que el talón toque el suelo).
Es en esta etapa donde se le forma el arco del pie.
No habrá deambulación hasta más tarde, ya que no termina de mantener bien el equilibrio.

Desarrollo del bebé en su primer año de vida (I – Neonatal)

Vamos a hablar acerca del desarrollo que vive el bebé desde su nacimiento hasta aproximadamente los 4 meses de vida, desde un punto de vista muy generalizado.

PRIMER MES

Flexión: nace en ese estado. Hay que cogerle la cabeza, ya que la poca tonicidad de los músculos del cuello no le permite sostener la cabeza por sí solo. Si le estiras del brazo o la pierna, vuelve automáticamente al estado de flexión.
Reflejos: son movimientos involuntarios, actos motores automáticos.
Reflejos de los recién nacidos:
-Succión: También aparece en el sueño profundo de los niños. La no succión 24h después del parto es un síntoma de mucha alarma.
-Deglución
-Reflejo natatorio
-De andar
-Agarre: no sólo con las manos. Los bebés recién nacidos mantienen un reflejo que no hemos perdido con la evolución de la especie: si sienten alguna presencia con los pies, flexionarán esos pequeños deditos hacia el interior, haciendo un amago de sujeción.
-De susto: se extiende totalmente ante el peligro.
-Desarrollo de la percepción: Lo psicomotor no puede estar al margen de lo perceptivo. Antes se pensaba que no veía nada, sólo sombras; pero el niño descubre y aprende el rostro de la madre desde que nace (el contorno del pelo, las cejas, los ojos, la boca… Excepto el óvalo facial) El bebé según nace localiza a la madre.
Es capaz de reconocer sonidos y es muy sensible al tacto (a la caricia). Cada caricia supone una conexión neuronal, acariciando cada parte de su cuerpo, le damos una imagen mental de su propio cuerpo.
Hay que crear espacios coloquiales, con afecto y amor porque los niños tienen un sistema de percepción perfecto, tienen una capacidad de percepción muy sensible.

reciennacido

Biorritmos:
El sistema nervioso también tiene su música, por ello el ritmo y la danza son fundamentales en el desarrollo del bebé.
Por esta razón, un niño que llora continuamente puede ser por una mala estructuración de sus biorritmos (succión, respiración, circulación, micción, alimentación)
Las rutinas rítmicas son muy importante en la infancia. Mecer, acunar, cantar… Es muy importante en el desarrollo del bebé. Es darle un ritmo y ayudarle a que se organice.
Tenemos que dirigirnos al niño con la voz suave, ya que los cambios bruscos de voz les afectan mucho.

Y DESPUÉS DEL PRIMER MES…

El sistema psicomotor: está en postura de reposo, sigue el predominio flexor, aunque cuando extendemos su brazo vuelve al estado de flexión, pero mucho más lentamente (antes era algo automático).

-Tiene momentos de extensión total del cuerpo espontánea en reposo.
-Patalea y bracea con mucha frecuencia.
-Desarrolla los movimientos.
-Aún no mantiene bien la cabeza, aunque ya la puede girar con mayor agilidad, precisión y control.
-Debemos estimular ambas zonas del cuerpo (hemisferio izquierdo y hemisferio derecho).
-Aparece la postura tónico cervical asimétrica (del arquero) como reflejo.
-El olfato era el elemento de comunicación hasta este momento; pero ahora es la mirada la que transmite información madre – hijo.
-El reflejo TCA tiene que desaparecer antes de llegar el tercer nivel de la fase neonatal: desapareciendo para que cuando iniciemos la conquista del suelo no nos estorbe.
-Siguen siendo muy importantes las caricias para la comunicación afectiva.
-El grito y el llanto son más discriminatorios. Lo que puede hacer con el grito ya no lo hace con el llanto (en resumidas cuentas, cada vez llorarán menos).

Tercer mes: El bebé consigue grandes conquistas psicomotoras, perceptivas y cognitivas.
-Mayor tonicidad en brazos y piernas (postura de rana – en semiflexión).
-Puede erguir la cabeza, aunque todavía se tambalea.
-La fijación cefálica le permite el mantenimiento de la mirada fija y empieza a ver en profundidad. Aparece la comunicación gestual y motriz. Al final de esta etapa el reflejo tónico cervical asimétrico desaparece para dejar paso a la extensión de las 4 extremidades: será capaz de girar sobre su propio eje.
*Debemos recordar estimular ambos lados del cuerpo. El bebé ya está listo para el dominio del suelo.

¡Se nos ponen malitxs!

La primera vez que a una mamá primeriza se le pone malito su bebé, supongo que lo pasará mal, que si fiebre, que si mucha tos, moquetes… Pero, cuando tenemos dos (o más) bebés la situación se vuelve totalmente caótica. Aquí van unos cuantos consejos para sobrevivir a los constipados típicos de esta época del año:

  • Duerme siempre que tengas un hueco. Da igual que sea de día o de noche, da igual si está todo patas arriba o si alguien pretende ir a visitaros… Olvídate del mundo, y si tus bebés duermen, hazlo tú también, ya que por la noche con tanto moquete se les hace muy difícil conciliar el sueño.
  • Aunque los dos (o más) bebés se pongan malitos a la vez, esto no quiere decir que tengan exactamente lo mismo. Puede ser que uno de ellos tenga laringitis, el otro bronquiolitis, otitis…. Lo mejor para no volverse locxs es apuntar en un trozo de papel pequeño (medio folio) la medicina que ha de tomar cada uno, así como las medidas (que si 0’9 ml, que si 1’2 ml….); y una vez hemos hecho la tabla, la colocamos en la nevera con un par de imanes. No olvidemos anotar también cada cuando se lo deben tomar (cada 4h, 6h, 8h…).
  FULANITO MENGANITO
IBUPROFENO ANTES DE DORMIR/1.2 mL X
PARACETAMOL C. 8h/0.9 mL C. 8h/0.9 mL
  • Lo más probable, si están tomando algún que otro medicamento, es que se les suelte la tripa. En ese caso (siempre consultadlo con el pediatra) probablemente os recomendarán REUTERI o algún suplemento parecido. Son unas gotas que le sirven al bebé para restaurar la flora intestinal que los otros medicamentos le están fastidiando.
  • Además, si los bebés tienen tos y/o flemas, lo más seguro es que vomiten gran parte de las tomas, por ello os dirán que les deis menos cantidad, pero más tomas. A mí llegaron a decirme que les diera de comer cada hora u hora y media (cuando ellas normalmente comen cada 4/5 h), pero no les hice caso del todo. Comían cada 2h o 3, y retenían la mayor parte de la leche. Frente a estos vómitos, tenemos que estar muy alerta sobre todo para que no se deshidrate ninguno de los bebés (los síntomas de deshidratación son piel seca, labios secos, notar que los bebés lloran sin lágrimas, que tienen la zona de los ojitos hundida, una fontanela muy pronunciada…).
  • Aunque siempre nos aconsejen alzarles la cunita en la parte donde los bebés apoyan la cabeza para dormir, cuando están malitxs es mucho más importante. La congestión les impide dormir, así que hacer esto os ayudará muchísimo cuando caiga la noche.
  • Pide ayuda. Aprovechar la buena voluntad de las madres o las suegras es una gran idea, por nuestra salud mental. No se puede estar 24h al día sin dormir, limpiando vomitonas, sorbiendo narices, cambiando pañales y más pañales… Acudid a amigxs, hermanxs, a cualquier persona de confianza que os pueda echar un cable, aunque sean un par de horas, para poder respirar hondo y acabar con los dichosos gérmenes que nos fastidian día y noche.
  • Fiebre: es una pesadilla. Yo tengo un termómetro que funciona por infrarrojos, y tarda como 2 segundos en decirnos la temperatura del bebé, totalmente recomendado (se utiliza apoyándolo en la frente del niño, o también por vía auditiva). Además, hacer caso a los consejos de las abuelas casi siempre es una gran idea: si alguno de los bebés tiene fiebre alta (más de  38º) darles un baño. La temperatura del agua debe ser la temperatura normal a la que siempre les bañamos, pero no debe ser un baño rápido, aprovechad para jugar con el bebé, que esté unos 15 minutitos en el agua. Es algo muy efectivo que les baja la fiebre siempre.

  • POSITIVIDAD: aunque apenas durmáis, no veáis a vuestra pareja, ni a vuestrxs amigxs, aunque cada vez os aproximéis más a la imagen de ermitaño; siempre tenemos que tener en cuenta que la pesadilla sólo dura unos días. Como mucho serán dos semanas de lucha constante, y de, posiblemente, algún viaje a urgencias, ¡pero todo lo malo pasa!
  • Cuando los niños se ponen malos, en la mayoría de los casos también nos contagian a los adultos. A las multimamás quizás os recomienden separar a los bebés cuando uno de ellos esté enfermo para no contagiar al otro (lo a los otros) pero como habréis comprobado, es imposible.
    Si el caso es al contrario, que algún adulto se ponga enfermo y no quiera contagiar a los bebés, como ya sabréis debemos lavarnos las manos constantemente (en especial antes de bañarlxs, cambiarlxs el pañal o preparar su comida), así como llevar mascarilla durante todo el día (las venden en la farmacia muy baratitas). Y lo más importante (y lo más difícil también): ¡evitar con todas nuestras fuerzas comernos a besos a nuestros bebés!

Estancia de mis bebés en el hospital

Como a todas, un par de días después de parir me dieron el alta.
Nadie puede imaginarse lo doloroso que es salir del hospital con las manos vacías. No hay derecho a que una madre sienta eso… ¿Por qué las tengo que dejar aquí? Sé que la respuesta es evidente, no pesan ni 1 kg, no son capaces de respirar por sí solas, no saben comer y necesitan constante supervisión médica. En esos momentos solo podía pensar de manera egoísta, yo quería estar con ellas, yo era madre de dos niñas, nadie puede arrebatarme el derecho a estar con ellas, a dormir con ellas, a alimentarlas. ¿Por qué no me dejan hacerlo? No es tanto pedir…

Luego llegamos a casa. Silencio, un silencio sordo que me hacía sentirme una mierda. ¿Dónde están esos bebés que salen en los anuncios? ¿Por qué no están aquí, rollizas, sonrosadas y sonrientes? Sabía que era madre, lo sentía. Las necesitaba pero no estaban. ¿Qué hacía yo en casa? Tenía que volver al hospital… Mi marido me dijo que ya las había visto, que había hecho canguro con ellas y que yo también tenía que descansar. El día siguiente iríamos a verlas. Pero no… ¿Cómo va a ser? ¿Cómo va a estar una madre tan lejos de sus hijas? No entendía nada… ¿Seguirían bien? ¿Si pasase algo me llamarían? Quería sacar los pensamientos negativos de mi cabeza pero era imposible. Seguía teniendo miedo… ¿Por qué ese maldito sentimiento me perseguía siempre? Una madre tiene que sentir felicidad, plena y absoluta. Esa felicidad no debería ser eclipsada por absolutamente nada, ¿acaso no tenía derecho a sentirme feliz? No podía. Mis hijas estaban en Cuidados Intensivos, no podía estar bien.

El resto de días fueron duros, en aquella sala tan oscura, donde todos los padres y madres están serios y tristes. Aunque por dentro estaba destrozada, iba con mi mejor sonrisa a verlas, con mucha energía. Debía transmitirles mi fuerza, porque ellas no podían luchas solas. Dos seres inocentes, perfectos y preciosos. Dos personitas que eran mías, no eran de esa gente. El sentimiento hacia las enfermeras y auxiliares es muy extraño. Sientes agradecimiento, porque sabes que les están salvando la vida a tus hijas, pero al mismo tiempo sientes una envidia insana… ¿Por qué pueden estar todo el día con ellas? Tocándolas, alimentándolas, cambiándoles el pañal, haciéndoles carantoñas. Eso es mi función, mía y solo mía. No tenían derecho a hacerme eso.

Luego husmeábamos en los informes diarios de las niñas, que estaban siempre junto a sus incubadoras, y veíamos que cada día pesaban menos. Las dos primeras semanas fueron horribles: Alejandra bajó a los 800g, y Paula a los 700 y pico (no me acuerdo de la cifra, 730 o 740 creo recordar). Los médicos casi que nos decían que no nos encariñásemos demasiado con ellas, porque nunca se sabe. Frases como “tenemos confianza en que sobrevivan PERO…” o “si hubiesen nacido en África, no estarían vivas” hacían que el camino cada vez fuese más cuesta arriba. Además, uno de los bebés que estaban en nuestro box no salió adelante. De repente no estaba… Sabíamos que estaba más malita que nuestras chicas y simplemente lo entendimos, no quisimos preguntar. Esto también es un golpe duro.

Después de las dos semanas de caída, empezaron a subir de peso, y cuando estuvieron algo mejor nos cambiaron de box. Seguíamos en Cuidados Intensivos, pero esta sala era mucho más grande y más luminosa. Aunque pensaba que los ojitos de mis bebés no estaban listos para recibir esa luz, me alegraba estar con otras personas, con bebés más grandes. Bebés que lloraban fuerte, que comían de sus madres, y no por sondas. Me hacía cargarme de esperanza.

Hubo muchos intentos de sacar a mis chicas de Cuidados Intensivos (3 o 4 intentonas), pero las tenían que volver a traer porque no eran capaces de respirar sin su mascarilla. La primera vez que les vi su carita me emocioné mucho… Llevaba tanto tiempo viendo su belleza a través de ese cacharro… No sabía cómo era su carita, no les veía su nariz ni sus rasgos al 100%, y fue algo precioso. Lo peor fueron los días en que estaban separadas, ya lo he comentado anteriormente, eso me afectaba mucho. Las necesitaba juntas, se necesitaban juntas, y los días en que una estaba en Intermedios y la otra en Intensivos se me hacían muy difíciles.

Tras muchas semanas en Cuidados Intensivos, mis chicas estaban en Cuidados Intermedios. Aunque lo más duro fue la primera sala, cuando perdieron tanto peso y los padres y madres eran tan tristes; lo que más largo se me hizo fue permanecer las últimas semanas en Cuidados Intermedios. Allí es complicado pasar día tras día, viendo como absolutamente todos los bebés se van, tarde o temprano todos se van a casa, y tú siempre allí. No sé cuántos niños y madres pasaron por allí, pero se cuentan por decenas. Es extraño, yo debía estar más feliz que nunca porque mis niñas estaban muy recuperadas, pero no podían respirar sin las gafas nasales de alto flujo. Las enseñamos a comer muy poco a poco (para entonces a mí ya se me había cortado la leche, por desgracia). Primero les dábamos de comer con una jeringuilla. Gota a gota, saboreaban la leche, les encantaba. Después, les dábamos lo restante a gabaje, con una jeringuilla llena de leche conectada a su sonda nasogástrica. Después de bastantes días, con mucho miedo lo intentamos con el biberón. Al principio se atragantaban, no sabían comer demasiado bien… Pero las campeonas lo consiguieron.
A pesar de que ya podían comer con biberón, aún necesitaban las gafas nasales; ya que sin ellas su saturación bajaba, y eso no era para nada bueno.

Y un día, teniendo papá a Paula en canguro, y yo a Alejandra, vi entrar a los médicos de mi Alejandra. Estaba muy nerviosa, Alejandra llevaba unos cuantos días sin gafas y parecía que iba bien… Presentía algo bueno. No le quitaba vista mientras hablaba con otros padres. Se lo dije a mi marido: “gordi, esto me huele a alta. “
Entonces vinieron hacia nosotros… Me temblaba todo, no podía ser verdad, pero no te emociones que igual no vienen para eso. Qué nervios, Dios…
“Bueno mamá, ya sabes que Alejandra lleva varios días respirando solita y que todo va bien… Ya pesa 2200g, y aunque Paula se queda, te puedes llevar a Alejandra a casa cuando quieras”.

Rompí a llorar. Nunca había llorado en el hospital, siempre llevé mi coraza, durante aquellos 82 días que Alejandra y Paula estuvieron allí, la una con la otra. Pero en ese momento no sé qué me pasó… Las lágrimas caían sin remedio, lagrimones como puños, no me lo podía creer. Sonreía como nunca. ¿Era posible que mi pesadilla hubiese acabado? ¿Ya había pagado mi condena? ¿Podré besarla y achucharla como siempre quise hacer?

Los 6 días que Alejandra estuvo en casa y Paula seguía ingresada sí que fueron difíciles. En casa sentía toda la felicidad que nos merecíamos, pero se me nublaba al recordar que mi princesa pequeña estaba allí sola, lejos de su familia, lejos de su hermana y lejos de mí. Todos los días iba a verla durante horas, preocupada pensando si su papá se apañaría bien estando solo con Alejandra. Era un sinvivir, no estaba tranquila en casa ni tampoco lo estaba en el hospital; si bien tenía claro que faltaba muy poco para el alta de mi chica.

Cuando me dijeron “mañana te la llevas” sólo podía sonreír y sonreír. El día que me la llevé no hacía más que correr de aquí para allá. Mi marido se quedó en casa con Alejandra, y mi hermano me acompañó al hospital para recoger a Pauli. Entré, literalmente corriendo. Ya estaba bien de estar allí, 88 eternos días, ya sí que no podía más. Sencillamente me la iba a llevar, sin más demora. No me lo creía… Y cuando salí por la puerta con ella me detuve un instante. Respiré aire, ella respiró por primera vez aire fresco, aunque hacía calor, era julio. Así debió ser, en aquél momento deberían haber nacido, y yo debería haber salido por aquella puerta con mis bebés regordetes recién nacidos, pero mis pequeñas son tan impacientes como luchadoras.

Embarazo múltiple: síntomas

Seguramente habréis leído en un millón de sitios cuáles son los síntomas del embarazo, pero, ¿qué pasa en los embarazos múltiples? ¿Son los mismos síntomas? ¿Tienen mayor o menor intensidad?

El embarazo cambia el cuerpo de la mujer radicalmente, aunque a cada una se le manifiestan esos cambios de diferentes maneras. Si bien es verdad que hay muchos síntomas que son claramente indicadores de embarazo (amenorrea o falta de la menstruación, por ejemplo), hay otros que no tienen por qué manifestarse en todas las mujeres, o sencillamente ciertos síntomas pueden tener diferentes interpretaciones.

hacer-test-embarazo-480x299

AMENORREA: es un síntoma inequívoco de embarazo, aunque en algunas mujeres puede hacer pequeñas pérdidas de sangre debidas al retraso en la implantación del óvulo fecundado en el útero. Este tipo de pérdidas no perjudican a la gestación, aunque todas iríamos a la matrona si las tuviéramos, es algo normal.

CAMBIO EN LOS SENOS: hinchazón, tirantez, molestias en los pezones (hipersensibilidad)… Como hemos dicho antes, esto también puede darse si tenemos menstruaciones muy intensas, sólo que estando embarazadas estos cambios en los senos permanecerán bastante tiempo. También puede darse el típico dolor de senos que podemos confundir con el menstrual, sólo que más intenso.

NAUSEAS: pueden ir acompañadas de sensación de hambre, y suelen darse generalmente por las mañanas. Aunque lo normal es que se den en el primer trimestre de embarazo, también pueden volver al final de la gestación. Para paliar las dichosas náuseas matutinas, podemos tener cerca de la cama algún alimento como la zanahoria o una barrita de cereales (no se aconsejan alimentos acuosos como la pera o la naranja). Además, las náuseas pueden darse seguidas de un vómito, pero no tiene porqué.
Las náuseas están relacionadas con la famosa hormona del embarazo GCH (Gonadotropina Coriónica Humana). A mayores niveles de esta hormona en nuestro cuerpo, mayor intensidad de nuestras náuseas; y en los embarazos múltiples el nivel de GCH se dispara.

NECESIDAD EXAGERADA DE DORMIR

REPULSIÓN ANTE CIERTOS OLORES Y/O SABORES

 

Para las futuras mamás múltiples, siento deciros que, a partir de ahora todo estará multiplicado, no solamente vuestros bebés. Estos síntomas son los mismos, en embarazos individuales y en embarazos múltiples, pero las multimamás empezarán a sentir estos síntomas antes, y además serán más intensos.

La incubadora: su desarrollo S.XIX – X.XXI

Como sabemos, las incubadoras ayudan a salir adelante a los bebés nacidos pretérmino, o bien a bebés con algún tipo de problema de salud no derivado de la prematuridad. Uno de cada 10 bebés nacidos es prematuro, y las incubadoras modernas cuestan alrededor de 36.000 €.

La incubadora es un elemento clave para la recuperación de bebés prematuros, ya que simula las condiciones en las que el bebé estaría si hubiese permanecido dentro del vientre materno. Proporciona la temperatura adecuada para el recién nacido, así como un grado de humedad bastante alto.
Las incubadoras modernas que hoy conocemos vienen adaptadas para poder monitorizar al bebé en todo momento, para realizar fototerapia en caso de que el niño padezca de ictericia, y además son lo suficientemente manejables incluso para intervenir quirúrgicamente a los bebés dentro de ellas.

He estado investigando el origen de la incubadora. Es evidente que surge de la necesidad de salvar a niños nacidos demasiado pronto, o niños que nacen demasiado pequeños, ya que sin ella la mayoría de bebés de dichas características sencillamente se dejaban morir, no se luchaba por ellos y no tenían ninguna posibilidad.

¿Quién creo los primeros modelos de incubadora?

El hombre que investigó y creó los primeros modelos de incubadora fue el Dr. Martin Arthur Couney. Era un médico de Alsacia que se especializó en pediatría en el Hospital de Maternidad en París, en la década de 1890. La sala de neonatos de dicho hospital, era famosa por su trabajo pionero en el cuidado infantil prematuro. Este médico hizo una carrera de exhibición y cuidado de los recién nacidos prematuros en las ferias del mundo, exposiciones, y parques de atracciones, desde 1896 hasta 1940.

El Dr. Couney fue enviado por sus superiores a la Exposición de Berlín de 1896 para mostrar sus nuevas incubadoras. Lo increíble fue que dichas incubadoras fueron expuestas con bebés reales en su interior.

incubatorsinfant

En 1903 el Dr. Couney emigró a América y participó con sus innovadoras incubadoras infantiles en la exhibición en el Luna Park (Coney Island), como si fuese una atracción de feria más; ciertamente el tema se trataba con mucha frivolidad (incluso había un pregonero que llamaba la atención de los viandantes, exponiendo a viva voz lo imprescindibles que eran estos aparatos tan novedosos).
Los visitantes de la exposición podían ver filas de bebés diminutos dormitando en sus incubadoras mientras que un profesor explicaba el funcionamiento de aquellas máquinas que les salvaban la vida. Los recién nacidos, que podían rondar 1.000 -1.500 g de peso (como mínimo), nacieron en hospitales de la ciudad que carecían de los equipos “modernos” necesarios para su supervivencia, y muchos de ellos también nacían en casa.

¿Cómo funcionaban estas incubadoras primitivas?

En primer lugar, al estar situadas en ferias, las incubadoras recibían visitantes constantemente, por lo que el “aislamiento” de los niños era bajo; constantemente había gente entrando y saliendo de la sala en la que se encontraban.

incubators

Estos recién nacidos estaban entre la vida y la muerte, y estaban a cargo de enfermeras que únicamente se dedicaban a cuidar a estos bebés.
Las incubadoras estaban hechas de metal y vidrio, por lo que se podían limpiar y esterilizar de manera rápida y fácil. Los bebés estaban alineados bajo calentadores, y así podían respirar aire filtrado y caliente. La temperatura de la incubadora no podía variar más de 2º, para garantizar que el bebé no se quedase ni muy frío ni muy caliente. Además, los bebés estaban bien envueltos (aun estando dentro de las incubadoras), y eran alimentados y aseados cada dos horas, durante las 24 horas del día.
Estas incubadoras primitivas salvaban al 85% de bebés prematuros y/o enfermos (según datos de la época).

*Cuando llegaba el momento de mandar a los niños a casa, puesto que estaban bastante recuperados de salud y habían cogido el suficiente peso, en muchas ocasiones era difícil convencer a los padres para que se llevasen al bebé.
El Dr. Zahorsky (que supervisó una de las famosas exposiciones de la incubadora infantil) se dio cuenta del efecto de la hospitalización tanto en el niño como en los padres. Ahora sabemos que no beneficia en absoluto a los bebés el hecho de ser separados de los padres, pero en la época todos los cuidados de los niños debían hacerlos profesionales sanitarios, y las madres y padres quedaban totalmente al margen.

¿No hubo ningún intento anterior para proteger a los bebés que nacían con bajo peso? ¿Cómo se desarrolla la incubadora posteriormente?

-1857: primera publicación sobre una incubadora infantil de Jean Louis Paul Denucé (que no fue suficientemente desarrollada).

-1878: S. Tarnier creó una especie de cámara con un calentador incorporado. Fundamenta su aparato basándose en incubadoras para animales, y trabaja de la mano de Od. Martin en una incubadora bastante rudimentaria, que logra disminuir la muerte perinatal de bebés que no llegan a los 2.000 g de peso.

-1891: el Dr. A. Lyons introduce en las incubadoras ya existentes ciertas mejoras tecnológicas, que hacen que el cuidado de los recién nacidos sea más fructífero.

-1898: el Dr. Joseph B. DeLee construye la primera sala de neonatología para niños prematuros en Illinois, Chicago.

-*1907: P. Budín (padre de la neonatología) publica Le Nourrisson, haciendo hincapié en la necesidad de controlar la temperatura de los neonatos para salvarlos. Gracias a esto, se extiende la idea del perfeccionamiento y desarrollo de las incubadoras de la época.

-1934: J. Hess, pediatra en un hospital de Chicago, diseña una incubadora con el desarrollo de la caja de oxígeno (ofrece O2 para tratar el distress respiratorio). Esta incubadora fue usada también para el transporte neonatal (se calentaba con unos rollos que contenían agua caliente).

-1938: el Dr. C. Chapple diseña una incubadora novedosa que permite también suministrar oxigenoterapia a los recién nacidos.

-1963: fallece el hijo del presidente Kennedy (USA), nacido con 32 semanas de gestación. Esto promueve un aumento muy alto del fondo nacional destinado a las investigaciones científicas orientadas a la supervivencia neonatal (y debido a este suceso se desarrolla la ventilación mecánica de las incubadoras, así como la fruidoterapia, el control médico, etc…)

-2014: MOM, la incubadora de bajo coste. Pequeña incubadora que se hincha manualmente y se calienta gracias a unas placas cerámicas. Incluye tratamiento de fototerapia, y tiene sensores que nos avisarán si hay variación importante de humedad o temperatura.

MOMncubadora_inflable

Fuentes (información e imágenes):

http://www.nytimes.com/1998/12/13/nyregion/fyi-376108.html

http://www.neonatology.org/pinups/couney.html

http://library.buffalo.edu/pan-am/exposition/health/medical/incubators.html

http://computerhoy.com/noticias/hardware/mom-incubadora-inflable-gana-james-dyson-award-2014-20655